
El San Juan Nepomuceno fue un navío de línea de 74 cañones de la Armada Española entre 1766 y 1805, apresado en la Batalla de Trafalgar.
Construcción .
Fue construido en Guarnizo (Santander) en 1766 junto a otros cinco barcos de similares características, proyectados por Francisco Gautier. Uno de éstos, el San Ildefonso, se mantendría junto a él en casi todas las operaciones que ambos desempeñaron a lo largo de su existencia.
Desde su construcción se reveló como un barco muy velero, aunque poco ágil en las maniobras cerradas a pesar de su revolucionario casco. Aun así fue asignado para desempeñar funciones de exploración o de caza de barcos menores.
Hitos importantes del San Juan Nepomuceno .
En 1767 desempeñó su primera misión, al escoltar hasta los Estados Pontificios a los barcos con los jesuitas, desterrados de España por el gobierno de Carlos III aquel año.
En 1781-1783 desarrolló acciones en aguas caribeñas, coincidiendo con un período de hostilidades entre España e Inglaterra. Llegó a ser navío insignia de la flota que partió a la conquista de Pensacola y apresó a la fragata británica London en el curso de las operaciones.
En 1793 entró en aguas mediterráneas, donde participó en la guerra contra la Francia revolucionaria, conflicto en el que España, fue aliada de Inglaterra.
En 1797 estuvo presente en la Batalla del Cabo de San Vicente contra una flota inglesa, aunque no llegó a entablar combate, al igual que otros 13 de los 35 barcos españoles presentes. El resultado fue una relativa derrota española.
En 1803 el Brigadier Cosme Damian de Churruca y Elorza pasó a ser capitán del barco, destacado marino y militar y uno de los personajes más ilustres de la Armada Española de la época.
El cuadro es la Muerte de Cosme de Churruca, de Eugenio Álvarez Dumont, museo del Prado
En 1805, el San Juan Nepomuceno tomó parte junto con el resto de la flota hispano-francesa en la Batalla de Trafalgar, en la cual fue capturado tras rendirse y llevado a la base de Gibraltar por la flota inglesa. Fue uno de los últimos barcos en rendirse, se batió al principio contra dos navíos ingleses y más tarde contra cuatro, cuando otros navíos españoles y franceses ya habían abandonado la lucha. Su capitán, Cosme de Churruca, herido de muerte, prohibió a sus oficiales rendirse y ordenó continuar la lucha. Su segundo comandante, Francisco de Moyna, también acabó muerto. Finalmente, al alcanzar los 100 muertos y 150 heridos a bordo, el oficial al mando ordenó rendirse. En ese momento, es posible que el San Juan tuviera hasta seis navíos ingleses cañoneándole.
Tras la batalla de Trafalgar, fue tomado al servicio de Gran Bretaña como HMS San Juan y sirvió como pontón en Gibraltar durante muchos años. En honor al valor de Churruca, se colocó una placa con su nombre en la cabina que él había ocupado mientras que permaneció a bordo, y se ordenó que todo el que la entrara, se quitara el sombrero como muestra de respeto a un enemigo galante.
EL BARCO (Ficha técnica).
Astillero: Guarnizo (Cantabria), 1765
Clase: Navío de Linea de 74 cañones.
Nombre: San Juan Nepomuceno
Puesta en grada: 1766
Botado: 1766
Características generales
Desplazamiento: 2700 toneladas
Armamento: 74 cañones 28 de 26 libras, 30 de 18 libras, 16 de 8 libras
Propulsión: vela
Tripulación: 530 hombres , (623 para la batalla de trafalgar).
Dimensiones:
Quilla: 173 pies
Manga: 51,4 "
Eslora: 196 "
Puntal: 25,5 "
Plan: 25,8 "
Calado a popa: 24,5 pies
Calado a proa: 22,5 "
La obra viva estaba forrada con planchas de cobre
LA MAQUETA.
Largo: (con el baupres) 960 mm.
Alto: 750 mm.
Ancho: 440 mm (el largo de la verga mayor).
Escala: 1:90
Este modelo es sin duda uno de los favoritos de los modelistas, quizás uno de los mas realizados. Es por este motivo por el cual me he esmerado, recopilando fotografías y datos de otros modelistas, con el fin de darle algo de identidad propia y a la vez que se asemejase lo mas posible a la realidad. En principio parto de un kit comercial de Artesanía Latina, al que poco a poco he ido incluyendo modificaciones, hasta el resultado final.
Este modelo es sin duda uno de los favoritos de los modelistas, quizás uno de los mas realizados. Es por este motivo por el cual me he esmerado, recopilando fotografías y datos de otros modelistas, con el fin de darle algo de identidad propia y a la vez que se asemejase lo mas posible a la realidad. En principio parto de un kit comercial de Artesanía Latina, al que poco a poco he ido incluyendo modificaciones, hasta el resultado final.
El modelo va pintado, con los colores que La Armada tenia establecido para este tipo de Navío y sin duda la mejora mas importante es el forrado de la obra viva con chapas de latón (imitando al cobre original) de 7 por 18 mm. lo que le da un aspecto imponente.
En la realización de esta maqueta he empleado 22 meses, las horas no las he contado, pero muchiiisimas, si han sido. Espero que os guste, y sin mas paso a explicaros paso a paso como realice EL SAN JUAN NEPOMUCENO.
Falsa quilla y cuadernas. Encolando refuerzos para los cintones que servirán de apoyo a los cañones. En la foto de la derecha podéis ver los cintones ya colocados y los refuerzos donde irán los palos.
Observad que he pintado de rojo todas las partes que posteriormente quedaran a la vista al abrir la troneras para los cañones.
Abajo puede verse la segunda cubierta terminada con el foso del combes abierto. Conforme voy terminando la cubiertas las lijo y barnizo, de forma que al seguir manipulando la maqueta no se estropee lo hecho, posteriormente le doy la ultima o penúltima capa de barniz.
Una vez terminadas las cubiertas empiezo con el forro de las cuaderna, utilizando tracas de nogal de 6mm por 1,5mm. Poniendo especial cuidado en su perfecto unión y acabado, ya que que no habrá un segundo forro y sobre este hay que pintar. Los modelistas ya sabéis que un fallo en las tracas. no se puede disimular con la pintura, sino todo lo contrario. Es un trabajo lento y laborioso, hay que encolar y clavar cada traca en las 15 cuadernas y unas con otras, procurado manchar lo menos posible con la cola. Para colocar los clavos hay primero que taladrar las tracas con una broca de 0,75 mm y luego poner los clavos, de lo contrario la traca puede abrirse. Como son aproximadamente unos 750 clavos ... ya podéis calcular el tiempo.
Colocación de las amuradas, el truco esta en pintarlas antes de colocarlas de esa manera no hay posibilidad de brochazos incontrolados. Ver los refuerzos en las troneras, para amotonar los cañones con mas seguridad.
Detalle del espejo de popa. La pieza que trae el kit de Artesanía Latina, es una pieza que por si solo dice bien poco de lo que era el espejo. Por eso procedí a pintarlo de la siguiente forma: Una base de oro viejo, las ventanas de azul celeste, después una capa de betún de judea y procediendo al borrado de los resalte y por ultimo retoques con oro. La barandilla lleva reposa manos y reposa pies, así como el triple del numero de balaustres que tiene el plano original y pintados con oro liquido. Así mismo el cantos esta bordeado por una tira de sapeli de 3mm por 1mm. El resultado creo que me ha salido bastante real.
Se ve así mismo la mesa de obenques con sus bigotas. observad que hay algunas de distinto tamaño, las pequeñas servirán para los tensores de los masteleros.
Hay que tener precaución de dejar libre los cañones, para llevarnos bien ... vamos.
Practicamente los elementos de cubierta estan todos listos.
Ahora hay que proceder a lo que sin duda fue el trabajo mas laborioso y a la vez satisfactorio del modelo, el recubrimiento de la obra viva con placas de laton.
Las placas son de la casa Amati (italianas), las consegui por Internet y me las trajo de Italia un importador de Madrid (Hobby Guinea). Van en bolsas de 100 unidades.
El barco entre placas completas y recortes se ha llevado unas 1.200. Si habeis leido bien 1.200 placas de 7 por 18 mm. Un trabajo que hubiera hecho desistir al mas pintado... pero como en esto del modelismo lo unico que no hay que tener es prisa ... pues nada poco a poco y paciencia.
Detalle de la colocacion de las placas, hay que darles la curvatura del casco y cortandolas en cuña a medida que nos acercamos a proa o a popa. Estan pegadas con pegamento de cianoacrilato, que despues de varias pruebas resulto ser el mejor para esta tarea.
Detalle de la colocacion de las placas, hay que darles la curvatura del casco y cortandolas en cuña a medida que nos acercamos a proa o a popa. Estan pegadas con pegamento de cianoacrilato, que despues de varias pruebas resulto ser el mejor para esta tarea.
Yo digo que para estos trabajos no hay que tener paciencia, sino aficion , pues a golpe de paciencia cuando llevas 500 nudos esta se acaba...


Detalle de las mesas de obenques del Trinquete, Mayor y Mesana. Abajo toda la jarcia terminada, tanto la Fija como la de Maniobra. Solo queda colocar las velas.
Detalle de los cabos adujados en sus cabilleros, hay que tener en cuenta que ya estan puestas todas las cuerdas y practicamente no hay espacio para meter las manos y asentar las gazas en las cabillas, hay que ayudarse de pinzas largas y mucha, mucha paciencia.
Detalle de las mesas de obenques del Trinquete, Mayor y Mesana. Abajo toda la jarcia terminada, tanto la Fija como la de Maniobra. Solo queda colocar las velas.