El junco es posiblemente una de las embarcaciones a vela mas antiguas conocidas, se documenta desde el año 600 D. C. y todavía está en uso en muchas partes del sudeste asiático, con un diseño practicamente idéntico desde su aparición, lo que nos da una idea de la eficacia del mismo.

Sus velas son de tela gruesa unidas con juncos, lo que le daba mucha estabilidad y gran empuje. El timón era extraíble y más alto que en los barcos comunes, lo cual le permitía navegar en aguas poco profundas.
Fue una de las embarcaciones predilectas para la piratería en esas costas.
Para la realización del barco que ahora os presento, tuve que rebuscar por internet, hasta dar con unos planos que me pudieran servir y no fue nada fácil, ya que quería algo que se salieran del los comerciales como el Red Dragon de AL, o el Shampam de Amati. Así que cogiendo esto de aquí y esto de allá, diseñe mi propio proyecto de Junco, con algunas licencias a la fantasía y a la belleza del barco. Como siempre pido disculpas a los mas puristas por mis licencias.
Los modelistas ya sabéis la dificultad que entraña trabajar con planos, hay que realizar todas las piezas, y muchas de ellas diseñarlas antes de meterle mano, es un trabajo laborioso pero entretenido y bonito. Sin mas explicaciones paso a mostraros como realice "mi versión" de un Junco Chino, paso a paso.

Montando las cuadernas, todas ellas llevan un refuerzo que además utilizo para que vallan a escuadra perfecta, y evitemos problemas posteriores. A la izquierda una de las cubiertas, dibujada sobre el mismo contrachapado, en este caso de 0,6 mm.
Muestro, sin animo de publicidad a nuestro amigo PROXXON, el ultimo regalo de mi mujer, una magnifica sierra de mesa proxxon, que es una maravilla, me ha facilitado muchisimo la tarea para este barco, y para los futuros
Coloco las dos cubiertas, ajustándolas lo mejor posible y dejando al aire la parte superior de las cuadernas, que nos servirán de soporte para las amuras y demás
Y una vez colocadas las teñí con tinte "roble dorado", para darle un aspecto mas envejecido. El resultado, a mi parecer fue magnifico
Todas las cubiertas están forradas con la misma técnica.
Para facilitar la labor los listones están mojados con agua en este artefacto de mi invención. No es nada del otro mundo, me imagino que todos los modelistas tienen algo parecido, pero este es muy apañao.
Una vez terminado de forrar todo el casco, las amuras, y las exageradisimas barandillas de popa, toca una buena sesión de lija, para dejar todas las tracas lo mas uniformes posibles.
Una vez lijado, pero sin pasarse pues tampoco quiero que queden perfectamente igualadas, estamos hablando de un barco muy antiguo y hecho todo a mano, alguna imperfección tendría, vamos digo yo ... procedo a pintarlo. Para conseguir el efecto de transparencia, me refiero a que se vea la madera incluso las vetas, pinto de color verde esmeralda diluido al 50% y aplicado con aerógrafo. Una vez barnizado ya vereis el efecto.
Continuo haciendo y colocando las tapas de regala, a las que decidí ponerle dos nervios para darle fuerza de 1x1 mm y pintarlas de rojo antes de ponerlas. Es la mejor forma de no manchar nada con el pincel, y aun así hay que tener mucho cuidado con los retoques.

La popa del junco es sencillamente espectacular, a ambos lados del timón hay una especie de cuernos que sobresalen de las barandas y que sostienen un travesaño (en verde) que servirá para apoyar la vela de mesana una vez recogida, todo un alarde de ingenio. Las decoré con unos caracteres chinos, que dado lo mal que escribo en chino, puede decir cualquier cosa ...
Perfiles y cintones laterales, listones cortados en 2x2 mm y 2x3 mm, tapas de regala y demás adornos, todo pintado en rojo antes de colocarlos, así que hay que medir, cortar y ajustar antes de pintar.
Esta versión del Junco, entre mercante y embarcación de recreo de algún adinerado mercader chino, o quizás de algún piratilla indonesio, tiene una cantidad de adornos y celosías en madera troquelada, que a mi me parecen una preciosidad. Pensaba guardarme el secreto de como esta hecho, pero en fin este Blog esta pensado para compartir mi afición y mis modestos conocimientos con otros modelistas. Así que en las fotos de arriba veis el truco de estas celosías, se trata de trozos cortados a medida de varillas de abanicos de madera troquelados. Ese es el truco,... aunque también se le tiene que ocurrir a alguien ... que no fui yo.
Detalle del castillo de popa y la entrada al los aposentos del capitán, arriba la terraza con sombra para el timonel y demas gentes.
Castillo de proa, antes de colocar mástiles, cabrestantes, pescantes y demás aditamentos de cubierta.

Aleta de babor y detalle del timón. Observad el tamaño gigantesco del timón. Hacia que el barco fuera muy maniobrable y además poco profundo, lo que le permitia navegar por aguas someras. (Veis el efecto del barniz)
Es el momento de las velas, lo mismo que las celosias troqueladas, las velas son un elemento distintivo de este navío. Primero hay que confeccionar los planos sobre papel, cortar los palitos de bambú a su medida y llevarlos a las tela.
Aquí me veis, después de colocar los que serian las vergas (pegadas con una fina linea de cola blanca y después cosidas), con un pincel le voy dando un finisimo hilo de cola en el borde de la tela, para evitar que con el tiempo se deshilache.
Detalle del soporte de los mástiles, son un gran invento, porque quitando los pasadores que veis, permite que el mástil se doble hacia la cubierta, permitiendo, por ejemplo, pasar por debajo de un puente .
Cabestrante del ancla , pescante, soporte de los mástiles colocados, os recuerdo que todas y cada una de las piezas están hechas a mano.
Castillo de popa.
La arboladura y la jarcia terminada.
Vista desde popa, el barco esta terminado y a mi parecer en un tiempo record, empecé en Enero de este año y lo termino a principios de Julio del mismo año, es decir seis meses y pico, y realmente es uno de los barcos que mas he disfrutado haciéndolo.
Aquí ya terminado, con su peana y sus velas ... que lo disfruteis al menos como yo. El modelismo es una bendita afición y observad que los modelistas son todos buenas gentes ... vamos creo yo ...¿verdad Juan? .
Una vez lijado, pero sin pasarse pues tampoco quiero que queden perfectamente igualadas, estamos hablando de un barco muy antiguo y hecho todo a mano, alguna imperfección tendría, vamos digo yo ... procedo a pintarlo. Para conseguir el efecto de transparencia, me refiero a que se vea la madera incluso las vetas, pinto de color verde esmeralda diluido al 50% y aplicado con aerógrafo. Una vez barnizado ya vereis el efecto.
Continuo haciendo y colocando las tapas de regala, a las que decidí ponerle dos nervios para darle fuerza de 1x1 mm y pintarlas de rojo antes de ponerlas. Es la mejor forma de no manchar nada con el pincel, y aun así hay que tener mucho cuidado con los retoques.
Perfiles y cintones laterales, listones cortados en 2x2 mm y 2x3 mm, tapas de regala y demás adornos, todo pintado en rojo antes de colocarlos, así que hay que medir, cortar y ajustar antes de pintar.
Esta versión del Junco, entre mercante y embarcación de recreo de algún adinerado mercader chino, o quizás de algún piratilla indonesio, tiene una cantidad de adornos y celosías en madera troquelada, que a mi me parecen una preciosidad. Pensaba guardarme el secreto de como esta hecho, pero en fin este Blog esta pensado para compartir mi afición y mis modestos conocimientos con otros modelistas. Así que en las fotos de arriba veis el truco de estas celosías, se trata de trozos cortados a medida de varillas de abanicos de madera troquelados. Ese es el truco,... aunque también se le tiene que ocurrir a alguien ... que no fui yo.
Detalle del castillo de popa y la entrada al los aposentos del capitán, arriba la terraza con sombra para el timonel y demas gentes.
Castillo de proa, antes de colocar mástiles, cabrestantes, pescantes y demás aditamentos de cubierta.
Detalle del castillete de popa.
Aleta de babor y detalle del timón. Observad el tamaño gigantesco del timón. Hacia que el barco fuera muy maniobrable y además poco profundo, lo que le permitia navegar por aguas someras. (Veis el efecto del barniz)
Es el momento de las velas, lo mismo que las celosias troqueladas, las velas son un elemento distintivo de este navío. Primero hay que confeccionar los planos sobre papel, cortar los palitos de bambú a su medida y llevarlos a las tela.
Aquí me veis, después de colocar los que serian las vergas (pegadas con una fina linea de cola blanca y después cosidas), con un pincel le voy dando un finisimo hilo de cola en el borde de la tela, para evitar que con el tiempo se deshilache.
Cabestrante del ancla , pescante, soporte de los mástiles colocados, os recuerdo que todas y cada una de las piezas están hechas a mano.
Castillo de popa.
Vista desde popa, el barco esta terminado y a mi parecer en un tiempo record, empecé en Enero de este año y lo termino a principios de Julio del mismo año, es decir seis meses y pico, y realmente es uno de los barcos que mas he disfrutado haciéndolo.
Aquí ya terminado, con su peana y sus velas ... que lo disfruteis al menos como yo. El modelismo es una bendita afición y observad que los modelistas son todos buenas gentes ... vamos creo yo ...¿verdad Juan? .